lunes, 31 de marzo de 2014

Nombres del devenir


¿Cómo es la casa de María Langarita? o ¿Qué es la casa? Esta fue la pregunta de partida para afrontar la cuestión definitoria.

Tras un análisis previo opté por ponerle nombre desde la acción, desde la interacción con el usuario. Ya que no es un objeto estático, posee movimiento y una relación con los individuos que la habitan o visitan. Por lo que su contemplación inerte únicamente puede mostrar aspectos estético. Como el material que compone la fachada, el color de los revestimientos y paramentos. Aspectos importantes pero no definitorios o al menos no de tanta relevancia.

Es sin embargo su capacidad de adaptación a la temporalidad y variabilidad humana lo que constituye su singularidad y en definitiva su esencia. ¿Y no es sino su esencia el punto fundamental para conferirle un nombre?

Mi casa para María Langarita se define desde características intrínsecamente humanas: cambio, metamorfosis, variabilidad, adaptación...

Sus paramentos poseen la capacidad de abrirse dejando al descubierto la totalidad de la vivienda que resguarda, se comporta como un órgano protector cuya voluntad está relegada a la de sus habitantes. Se puede entender como una prolongación de sus voluntades.

Entenderlo como un ente cambiante a disposición de los usuarios pone de manifiesto la importancia del habitar. El objeto arquitectónico no es contemplativo, no se busca la transcendencia proyectual sino la creación de una vivienda que facilite y promueva el habitar. Busca la puesta en valor del habitar. Sus propietarios son el centro del proyecto y en torno a sus necesidades giran todas las decisiones.

Por este motivo todas las actividades capturadas (cambio, modificación, adaptación, protección, apertura, conectividad, desconexión...) tienen que ver con el devenir natural humano. Con la aceptación de sus conflictos y controversias.

En definitiva, una arquitectura volcada al interior, espacio por excelencia de la vida privada e íntima de una familia; pero consciente de la necesidad de conexión con el mundo exterior; y de la variabilidad de estas necesidades. Su temporalidad debe responder a las temporalidades humanas.

Poner el foco de atención en el cambio humano, tanto a largo como a corto plazo requiere unos conocimientos de la naturaleza humana propios de sociólogos o psicólogos pero también y sobre todo del cliente, del individuo concreto entendido como un ser único diferente al resto.

Creo que este posicionamiento crea una arquitectura más individualizada y concreta por lo que requiere de un trato más personalizado y prolongado. Descartando así proyectos de rápida ejecución o por catálogo. Proyectos quizá más pequeños pero más vinculados al ser.

lunes, 24 de marzo de 2014

NORMATIVA


Para la correcta comprensión de este A3, me remito al texto publicado con el mismo título.

NORMATIVA


Cuando se nos propuso continuar trabajando con la normativa para avanzar en nuestro proyecto empecé a cuestionarme que normativas o leyes referentes a que temas  podrían aportarme un mayor empuje en mi investigación. Tras un primer análisis escogí dos que estimé podrían aportarme más información en este punto de la investigación. El referente a la resistencia al fuego y el acústico, quedando este último en un segundo plano, al ser fácilmente realizable al solo buscar un aislamiento acústico en una estancia.

La primera normativa estudiada fue el DB SI, concretamente el apartado 4.3 referido a tejidos. La idea de comenzar esta investigación surgió de una conversación telefónica con Silvia Fitur de la empresa Ferrari. En un principio, la conversación versó sobre las características de los tejidos, en ese momento surgió el conflicto de cómo catalogar el prototipo que me hallo diseñando.

En un primer momento le adjudique la categoría de cerramiento textil, con un requerimiento M2. Sin embargo, al comentárselo a Silvia Fitur me explicó que esa categoría solo se adjudicaba a elementos textiles colocados en exteriores, al sobreentenderse que si el ejemplo aportado por el CTE era referente a un elemento exterior, todo el apartado hacía referente a elementos únicamente exteriores. Por lo que, en su defecto, me proponía una clasificación de “Clase 1” (mucho menos exigente), si lo considerábamos como un elemento colgado.

En definitiva, tras estudiar el DB SI y la conversación con la experta en tejidos tenía dos posibilidades. La primera, considerarlo como lo que yo consideraba que era, un elemento constructivo textil, con su consiguiente requerimiento M2 o eliminar la consideración de tensado para equipararlo a un elemento colgado como pueden ser las cortinas. De esta manera únicamente requeriría una “Clase 1” que cumplen de por si la mayoría de los tejidos que me encuentro estudiando.

La primera opción poseía una mayor verdad proyectual, sin embargo suponía tener que tratar químicamente a la mayoría de tejidos para convertirlos en ignífugos y que pasaran el test de la norma UNE 13773 que los acreditaría para poder ser utilizados en construcción. El problema de estos tratamientos, a parte del encarecimiento, eran los posibles cambios de color, entre otras características del material, que no quería  que se produjesen, ya que mi interés radica en integrar en el hogar las sensaciones que produce un tejido natural.

Querría hacer un inciso en mi discurso, para explicar que aunque la posibilidad de no cumplir la norma siempre existió, la descarté, porque siendo sincera, en mi futuro profesional no me veo desobedeciendo conscientemente una normativa que podría conllevarme responsabilidades civiles debido a la intranquilidad que me supondría. Por lo que mi punto de partida siempre fue el de buscar un consenso entre normativa y proyecto.

Volviendo al tema central de mi discurso, la opción B (considerar mi prototipo como un elemento colgado) me podría aportar la posibilidad de utilizar el tipo de tejidos deseados, pero incurriría en una falsedad, ya que no está colgado sino tensado, por lo que tampoco me sentía cómoda en esta situación.

Investigando otras normativas y posibilidades de tejidos me fijé en un material que en un principio había pasado desapercibido, la lana. Un material intrínsecamente ignífugo que se adaptaría a todos mis requerimientos y también a los normativos. No obstante, no quería limitarme a un único material ya que busco crear un juego de materiales y texturas.

Y fue al continuar investigando sobre otras aplicaciones de los materiales textiles cuando encontré una exposición sobre arte textil que me dio una idea que no solo permitía utilizar los materiales deseados sino que también casaba con la idea de propuesta de involucrar el cambio de la ciudad en la vivienda.

La idea dada por la exposición “Arte Textil Contemporánea” publicada por el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile en Octubre de 2012. Consiste en considerar las particiones como una instalación artística cambiante, en la que jóvenes artistitas expondrían sus trabajos gratuitamente a cambio de ser publicitados en la página web del estudio de Langarita-Navarro.

Reflexionando sobre la necesidad o no de la reformulación de la normativa que he estudiado esta semana, creo que si bien a mi las imposibilidades normativas me han llevado a un giro proyectual que considero más interesante, también considero que habría que reformularla ya que no tiene en cuenta la posibilidad de aportar sistemas frente al fuego adicionales que aseguren la seguridad de los habitantes.



“Arte Textil Contemporánea” publicada por el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile en Octubre de 2012 accesible en: http://issuu.com/chilecrea/docs/artetextil?e=6038614/2632320

lunes, 17 de marzo de 2014

Arquitectura textil

Para comenzar a informarme, tras leer diversos trabajos y artículos sobre el tema, contacté con dos técnicos comerciales de dos compañías diferentes (especializadas en cubiertas sobre todo) que me asesoraron sobre el funcionamiento estructural y la fabricación del producto. Relatándome las dificultades y cuestiones que tendría que tener en cuenta, como por ejemplo el coeficiente de desgarramiento.

Sin embargo, al no tener estas personas una relación estrecha con el material no pudieron informarme detalladamente sobre las características del textil. No obstante si obtuve una información que no hubiera podido conseguir en ningún catálogo comercial, y es el número de contacto de Silvia Ferrer, especialista en textil de Ferrari (con la que contactaré próximamente).

Otra de las averiguaciones más importantes fue un listado de características y propiedades que debo conocer para poder empezar a trabajar con el material. Aunque estoy a expensan, como ya he mencionado anteriormente, de recibir la llamada de la experta en textil que me informe sobre los tejidos que ellos utilizan y por qué los utilizan.

Sin embargo, tras la corrección del pasado viernes he comenzado a preguntarme más en profundidad qué busco yo en el material, cuáles son mis exigencias. Por lo que he empezado a analizar aquellos tejidos que poseen unas cualidades específicas. Suavidad, brillo y translucidez, Para ello me pondré en contacto con modistas que puedan informarme sobre la forma de unión de tejidos. También contactaré con los productores  de estos tejidos para que me informen sobre que hace que esa tela sea como es.

Por otro lado, creo que hasta el momento no me he involucrado lo suficiente como para tener unos conocimientos que me ayuden avanzar significativamente en el proyecto. Espero poder revertir esta situación en los días próximos días. Pero si algo ha cambiado esta semana es mi mentalidad sobre cómo debo afrontar este reto.

Para empezar a involucrarme en este mundo estoy comenzando una recopilación de fotografías, muestras y notas. Notas sobre la experiencia sensorial que al tacto supone. Fotografías para observar su color, translucidez o brillo. Y muestras para poder experimentar con ellas. Y así poder decidirme por aquellos tejidos que junto con sus características físicas mejor respondan a la naturaleza a la naturaleza de mi diseño.


Por último, querría acabar haciendo mención a mi intención de aportar mi punto de vista sobre como los cerramientos interiores pueden convertirse en algo atrayente mediante su textura.

lunes, 10 de marzo de 2014

SECCIÓN FUGADA

Enciendo el portátil, conecto el cargador para no tener que estar pendiente de la batería, desenrollo en toda su longitud el cable del ratón y lo alejo del ordenador; busco una superficie adecuada y me siento en la silla. Mientras AutoCad arranca repaso los jpg del trabajo anterior, tanto el material entregado como el descartado.

Abro el dwg de la planta que en la última sesión di por buena mientras busco mi bloc de notas. En él tengo apuntados todas las dudas y conflictos que he encontrado hasta la fecha. Observo la planta. Analizo todas las estancias, una a una. Busco aquella más representativa de la vivienda, la que me aporte más información y también más dudas.

Me decido por el salón ya que tiene la mayor apertura al exterior y es la carta de presentación y centro neurálgico de la vivienda. También es la que más dudas me sugiere.

Una vez elegida la estancia rastreo sus puntos de conflicto y busco una posición que pueda mostrármelos con claridad. Reviso mis notas, entre ellas destaca sobre el subrayado “Espacio fluido”, “Exterior-interior difuso”. Vuelvo a observar la planta y descarto aquellos puntos de vista que no tienen una visión clara del exterior. Me decido por una vista que muestra casi al 50% ambas partes.

Una vez situada en la estancia realizo una línea de sección. Recorto la parte escogida y subo rápidamente las líneas de sección. Primero los muros, después las alturas del pavimento, rectifico la altura de los muros al percatarme que no había considerado el pavimento y por último el mobiliario seccionado. Este paso es en cierta medida rutinario, se trata de ir de lo principal a lo accesorio.  Sin embargo descubro pequeños errores que no había tenido en consideración.

A continuación debo elegir el punto de vista, este paso si requiere concentración ya que una mala elección conllevaría un dibujo vacuo en información. Puedo optar por un punto de vista cercano a mi altura para plasmar cual sería mi visión de este espacio. Me pongo a ello y lanzo las líneas principales y descubro que el techo tiene una importancia exagerada en el dibujo mientras que el suelo –uno de los puntos de interés en mi diseño- apenas tiene relevancia.

Pruebo con un punto más elevado, lanzo las líneas principales y aunque se acerca más a lo deseado sigue sin convencerme. Realizo este paso hasta en tres ocasiones más hasta que el resultado es de mi agrado. No obstante percibo que mi punto de vista original está demasiado escorado a la derecha. Rectifico moviéndome a la izquierda hasta en dos ocasiones hasta darlo por bueno.

Una vez elegido el punto de vista y trazadas sus líneas principales  continúo dibujando. Primero el interior. Este queda definido rápidamente al ser un prisma sencillo. En este punto descubro que el umbral entre el salón y la cocina está poco definido. Así que dibujo un marco, sin embargo se come espacio a la derecha y no resulta coplanario con el cerramiento por lo que rectifico y los dibujo en forma de L invertida.

Una vez realizado este cambio centro mi atención en el pavimento. Repaso lo dibujado en planta y lo traslado sin modificaciones a mi sección fugada. Es aquí cuando percibo el problemas de las alturas que había quedado oculto en la visión en planta. Todos los pavimentos no pueden quedar a la misma altura y tampoco deberían tener una continuación con el espacio exterior. Lo primero es una percepción, lo segundo una necesidad. Realizo varias pruebas, cambio alturas, espesores y soportes hasta que el resultado me resulta satisfactorio de acuerdo al proyecto.

Continúo dibujando el interior hasta el más mínimo detalles para aplazar el exterior. Este paso no requiere de excesiva atención, es simplemente dibujar.
Una vez me dispongo a empezar con el exterior repaso la planta. Vuelvo a percibir la falta de espacio exterior protegido. Vuelvo a mi sección y dibujo un porche rápido en la zona acristalada. Tras dibujarlo me percato del problema de la luz. Debería ser demasiado estrecho para permitir la entrada de luz. Esto es algo que se podría haber analizado también en planta. Sin embargo, es más probable  que hubiera podido pasar desapercibido.

Una vez descartada la zona acristalada repaso de nuevo la planta, otra vez la sección y decido cubrir la zona de la entrada. Para eso necesito subir la altura de la tapia perimetral (otro dato que la planta no mostraba).
Tras dibujarlo percibo la excesiva sensación de enclaustramiento, por ello opto por combinar paramentos sólidos con permeables. Este es otro dato que solo la sección fugada (al situarte dentro del espacio) consigue mostrar.

Decidido esto, el resto son temas gráficos que no permiten avanzar en el proyecto más allá de la elección de colores de las capas; que en este caso me permite empezar a percibir los contrastes de colores neutros frente a vivos.

La mayor aportación de este proceso es el comprobar si aquellos espacios que funcionaban en planta también fluyen en la realidad y si resultan atractivos. Te permite una mayor visualización de la realidad del dibujo y percatarte de problemas prácticos como pueden ser las alturas en los pavimentos. Esto también se podría conseguir con el modelado. Sin embargo, esta forma de trabajo permite una percepción similar aunque menos precisa pero más rápida y abierta al cambio.

Esta herramienta nos lleva a una arquitectura ortogonal de paramentos rectos ya que trabajar con curvas resulta más complejo y menos adecuado. Lleva también a una arquitectura más centrada en los espacios interiores que en los volúmenes. No obstante, hay que tener cuidado para que no se produzca una desconexión al tratar espacios por separado. Y tener en cuenta que es una visión aproximada de la realidad, nunca exacta.


Esta herramienta está siendo utilizada por muchos arquitectos en concursos por su facilidad de comprensión y de mostrar en un solo dibujo la sección y el programa de actividades. Jorge Amazan es asiduo a ella. Su arquitectura también es ortogonal y él en muchos caso introduce la sección constructiva dentro del dibujo. A destacar también la importancia que le da a los núcleos de comunicación vertical o a mobiliario. 

sábado, 8 de marzo de 2014

TRADUCCIÓN

Esta semana he centrado mi trabajo en comprobar la fluidez del espacio espacio diseñado la semana pasada. Centrando mi atención en la secuencia de materiales y su combinación para conseguir crear un espacio interesante desde el punto sensorial.
Por otro lado, he introducido un espacio privado, aislado del resto de la vivienda y que solo María Langarita conocería. Este espacio sería una habitación para uso y disfrute suyo, un lugar solo para ella donde poder realizar las actividades que le interesan sin tener que preocuparse del mundo y sin que el mundo sepa que esta allí.
Por último he querido empezar a introducir el contraste entre colores neutros y vivos. Esta combinación me interesa ya que consigue romper la monotonía sin sobrecargar el espacio.

lunes, 3 de marzo de 2014

TEMPORALIDAD


En palabras de Charles Chaplin : “El tiempo es el mejor autor, siempre encuentra el final perfecto”.

Y eso, el tiempo, es precisamente el tema central de mi discurso. Desde la antigüedad la arquitectura se ha entendido como una oposición al tiempo. Los edificios nacían con una vocación de permanencia, perdurarían más allá de sus habitantes y sus creadores. Citando a Wren:  “la arquitectura tiene como objetivo la eternidad”.

Sin embargo,  con las exposiciones universales se empezó a desarrollar un concepto de lo efímero, que si bien no era nuevo, si fue la primera vez que se catapultó a las primeras líneas de debate del panorama internacional. No buscaban la eternidad, sino dar solución a una demanda especifica que después desaparecería.

Hoy en día estas dos maneras de entender la arquitectura perviven conjuntamente.

Por un lado, podemos encontrar al estudio de arquitectura Henning Larsen Architects o a  los arquitectos desarrolladores de la CityHome  como defensores de una arquitectura sin fecha de caducidad, que ayude a satisfacer las necesidades presentes y futuras con el fin de crear un único espacio en el que poder habitar durante toda la vida. En el centro de su discurso se encuentra su preocupación por el ahorro de recursos y el impacto ecológico. Consideran que este nuevo modelo de edificación, además de reducir las emisiones de CO2 debido a su diseño de eficiencia energética, también supondrá una reducción en la huella ecológica que la sociedad produce al reducirse las necesidades constructivas. En palabras  de los desarrolladores de la CityHome:

“La casa adaptable enfoca la flexibilidad e identifica cómo un diseño flexible de una vivienda unifamiliar puede ahorrar tiempo, recursos, y emisiones de CO2, en relación con su conversión y extensión”

Mientras, en el otro extremo, arquitectos como Langbein, apuestan por arquitecturas efímeras al no creer posible predecir un futuro tan cambiante. Con este tipo de arquitectura busca adaptarse a las necesidades específicas de un lugar en un determinado momento, asumiendo en su proyecto su temporalidad u obsolescencia.

Sin embargo, tanto Langbein o Kampshoff –otro  arquitecto  defensor-  centran su discurso en el impacto social y su rápida divulgación. Obviando, en muchos casos, los recursos utilizados para su materialización. No quiero decir con esto que despilfarren recursos, ni que no posean una conciencia ecológica que se refleje en sus proyectos (suelen utilizar sistemas constructivos menos invasivos). Simplemente que en sus discursos propagandísticos de su arquitectura, se centran en su carácter experimental; ya que es en este campo-en mi opinión- en el que suelen trabajar.

Antes de comenzar esta investigación daba por supuesto las ventajas que una arquitectura adaptable ofrecía sobre el impacto que producimos en el medio ambiente frente a una arquitectura efímera con fecha de caducidad y abocada a la renovación. Sin embargo, tras rastrear otros puntos de vista he llegado a concordar en muchos puntos de vista con los arquitectos de lo efímero sobre todo en los concernientes a lo mudable de un futuro que nadie ha conseguido predecir con fiabilidad.

La posibilidad de combinar ambos métodos de actuar, creando diseños adaptables pero que ofrezcan la posibilidad de desaparecer fácilmente (si dejan de ser necesarios), es un tema interesante sobre el que podría aportar mis conocimientos sobre arquitectura prefabricada en un medio protegido sobre el que ya he trabajo en cursos anteriores.  Este puede ser mi punto de partida.



sábado, 1 de marzo de 2014

PLANTA Y SECCIÓN


En la planta he intentado plasmar la importancia del aprovechamiento del espacio mediante tabiquería móvil y mobiliario adaptable que de solución a las necesidades actuales y de crecimiento de María Langarita. Sin olvidar la importancia de crear un espacio único con personalidad que sea un hogar. Para esto pretendo jugar  con las texturas, colores y materiales.

Por otro lado he buscado introducir el exterior en el interior, de manera que los límites de estos se difuminen y se pueda perder la percepción de exterior-interior en algunos puntos. O al menos que la transición sea muy sutil.


La manera de relacionarse con la ciudad también es uno de los puntos  de interés de mi proyecto, busco una integración que permita conciliar la vida urbana con la intimidad del hogar.